jueves, 26 de diciembre de 2013

CUESTIÓN VOLUNTARIA 1 - bio (METABOLISMO)


CUESTIÓN VOLUNTARIA 1 - Metabolismo
Supongamos que la quimiotripsina es un enzima que sigue una cinética de Michaelis-Menten:

a) Dibuja una gráfica que muestre cómo es esta cinética y define el concepto de saturación por el sustrato (1 punto)

b) Sabiendo que la Vm que puede alcanzar 12 mM.min-1 y que para una concentración inicial de sustrato de 5,00.10-4 M la velocidad vale 3,73 mM.min-1, calcula su KM. ¿Qué significa este valor? (0,5 puntos)

c) ¿Qué características tiene la inhibición competitiva?. ¿Qué valor alcanzaría la velocidad máxima de la quimiotripsina en presencia de un inhibidor competitivo? (0,5 puntos)

RESOLUCIÓN
a) La SATURACIÓN POR EL SUSTRATO es un modelo de cinética enzimática en la cuál llegado un valor de concentración inicial de sustrato la velocidad del enzima no aumenta. En ese momento se dice que se ha alcanzado la velocidad máxima.


b)
La KM es un indicativo de la eficacia del enzima. En general cuanto más pequeña sea la KM para eficaz es el enzima y más afinidad tiene por el sustrato. Esta constante es la concentración de sustrato para la cual se alcanza la mitad de la velocidad máxima.

c) La inhibición competitiva es un tipo de inhibición reversible en la que el inhibidor puede encajar en el centro activo bloqueándolo, es decir, compite con el sustrato por el centro activo. A medida en que se aumente la concentración de sustrato el efecto del inhibidor disminuye. Por este motivo se alcanzará la misma velocidad máxima de 12 mM.min-1. Bastará aumentar lo suficiente la concentración de sustrato.

ÁTOMO - TABLA beta 1

Sea el elemento X de número atómico 33.

  1. ¿Cuál es su configuración electrónica?
  2. ¿Qué tipo de elementp es?
  3. ¿Cuál es su electrón diferenciador?
  4. ¿Cuáles son los números cuánticos correspondientes al orbital 4s?

    resolución


martes, 24 de diciembre de 2013

CUESTIÓN 15 METAB - Biología - 2º bachillerato


Metab 15

a) En la gráfica adjunta se muestra un proceso celular. Di cuál es, en qué orgánulo se realiza y cuál es su finalidad. Di a qué corresponden los números. 1 punto.

b) La cadena de transporte de electrones de la mitocondria permite la producción de ATP. Explica cuáles son los sustratos y productos de esta cadena y de qué manera se conecta con la producción de ATP. (1 punto)

Solución
a) Se trata de la fase luminosa de la fotosíntesis y el orgánulo es un cloroplasto. Esta fase luminosa se lleva a cabo en los de los tilacoides de los grana. Su finalidad es la de convertir la energía luminosa en poder reductor en forma de NADPH y en energía química en forma de ATP. Estos productos serán posterior utilizados en la fase oscura, 1y 2: luz (fotones que inciden en el fotosistema II y I respectivamente), 3: NADP+, 4: NADPH, 5: H2O, 6: O2, 7: ADP. 8: ATP

b)  Sustratos O2 y NADH+H+, FADH2, ADP y Pi Productos: H2O, los nucleótidos oxidados (NAD+ y FAD) y ATP.
La conexión es l bombeo de protones hacia el espacio intermembrana que se produce durante la cadena respiratoria y que genera la energía (gradiente electroquímico de protones) que aprovecha la ATP sintasa para sintetizar ATP.


lunes, 23 de diciembre de 2013

ESTEQ 23 d 2 - Química 2º bach




Ejercicio esteq 23 d 1
La reacción de solubilización del carbonato cálcico mediante el ácido clorhídrico es la siguiente:

Carbonato cálcico (Tetraoxocarbonoato IV de calcio) + ácido clorhídrico → Dicloruro de calcio + dióxido de carbono + agua


Calcula:
  1. ¿Cuántos mililitros de ácido clorhídrico 0,1 M son necesarios para disolver 100 mg de carbonato cálcico?
  2. ¿Qué volumen de dióxido de carbono medido a 20oC y 700 mmHg de presión se desprenderá en la reacción?
DATOS:  Masas atómicas: C = 12 ; O = 16 ; Ca = 40 ; Cl = 35,5 ; H = 1
[Soluciones: (1) 20 mL ; (2) 26 mL ]

Resolución


vv

sábado, 21 de diciembre de 2013

PROBLEMA ESTEQUIOMETRIA NAV 2

Ejercicio Estequiometría Nav 2

Por acción del calor, el bicarbonato amónico [monohidrógenocarbonato (IV) de amonio] se descompone en amoniaco, dióxido de carbono y agua. Se ha partido de 13 g de bicarbonato y se obtienen 3,71 L de dióxido de carbono, medidos a 790 mmHg y 37oC.

a) Calcula la pureza del bicarbonato de amonio

b) Si el rendimiento de la reacción fuese del 75 %, ¿qué volumen de CO2 se hubiese obtenido en esas condiciones de presión y temperatura a partir de 100 kg de ese tipo de piedra caliza?.
Datos: O: 16 ; C: 12 ; H: 1 ; N: 14


[sol. a) 91,8 %, b) 21312 L]


vv

miércoles, 18 de diciembre de 2013

EJERCICIO DE TERMOQUÍMICA DIC 2013


Problema examen 2ºB MJB - 17/12/13
Las energías de formación estándar del butano C4H10 (g), del dióxido de carbono (g) y del agua (l) sin, respectivamente: - 124,7, -394 y -286 kJ.mol-1
a) Escribir la ecuación ajustada de la combustión del butano y calcular su entalpía a25oC usando la ley de Hess
b) ¿Cuántos litros de gas butano (en condiciones normales) hay que quemar àra calentar 200 litros de agua de 15oC a 25oC, si el rendimiento de la reacción es del 80 %?
DATOS:
- Calor específico del agua: 4,18 kJ.kg-1.K-1
- Densidad del agua 1 kg.L-1